martes, 11 de agosto de 2015

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN, PREPARACIÓN PARA EL NOMBRAMIENTO Y CONTRATOS. CICLO SUPERINTENSIVO INFORMES E INSCRIPCIONES: 994 333 847 /// 993 453 765 /// 991 109 916 LUGAR: AUDITORIO DE LA MUNICIPALIDAD DE SJM


LAUDATO SI: LA TEOLOGÍA DE LA ECOLOGÍA.

ASOCIACIÓN CASA DE LOS DERECHOS HUMANOS
LAUDATO SI: LA TEOLOGIA DE LA ECOLOGIA.
La reciente publicación de la Encíclica Laudato Si del Papa Francisco debemerecer una atención especial de la sociedad de nuestro tiempo por tratarse de un documento que pone acento en un tema fundamental que agobia a la humanidad como es el calentamiento global, el impacto de este fenómeno sobre los sectores más pobres del planeta y las repercusiones que esta tiene y tendrá sobre el futuro de la humanidad.
Si en los años 70 la Teología de la Liberación a cargo de Gustavo Gutiérrez y otros teólogos provocaron la iras de las elites dominantes y de la propia política exterior norteamericana empeñada en sofocar a toda costa las luchas populares en nuestro continente por tocar temas como la pobreza y la exclusión social de los pueblos latinoamericanos y que demandaban la transformación de las estructuras económicas sociales de entonces; la reciente publicación de Laudato Si ha despertado el furor de poderosos grupos petroleros americanos y de la derecha empresarial y religiosa conservadora lo cual nos advierte acerca de la transcendencia de este documento cuya importancia no deja de ser menos cuando se trata de desarrollar una cultura de educación ambiental y de ciudadanía ecológica desde la sociedad civil y la escuela, en particular.
Este breve artículo desarrolla algunas de las ideas fuerza de la encíclica, que consideramos útiles para la interpretación de este proceso y sus repercusiones sobre la política y la economía, sin ignorar a los responsables directos de este problema global, a saber, el poder transnacional.
EL ENCUENTRO ENTRE EL SABER CIENTÍFICO Y LA IGLESIA. Un aspecto fundamental de la Encíclica está caracterizado por el encuentro entre el saber científico y los principios de la Iglesia, que desde la perspectiva de Francisco no pueden estar necesariamente divorciados, como en el caso que enfrento hace varios siglos a Galileo Galilei y su teoría heliocéntrica con el poder papal medioeval. Francisco reconoce las conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas publicadas el año 2014 las que referían que “las emisiones de gases de efecto invernadero y otros impulsores antropogenos han sido la causa dominante del calentamiento observado desde mediados del siglo XX que se manifiestan tanto en catástrofes naturales regionales como en crisis sociales e incluso financieras”. Con dureza ha dicho el Papa “La tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso deposito de porquería” p. 19.
A partir de este reconocimiento sostiene Francisco que las consecuencias del cambio climático son una realidad innegable y afectara con mayor grado a los más pobres: “El cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad. Los peores impactos probablemente recaerán en las primeras décadas sobre los países en desarrollo. Muchos pobres viven en lugares particularmente afectados por fenómenos relacionados con el calentamiento, y sus medios de subsistencia dependen fuertemente de las reservas naturales de los servicios ecosistemicos, como la agricultura, la pesca los recursos forestales. No tienen otras actividades financieras y otros recursos que les permitan adaptarse a los impactos climáticos o hacer frente a situaciones catastróficas, y poseen poco acceso a servicios sociales y a protección. p.22.
Francisco no queda en la caracterización del problema, ahonda sus conclusiones señalando a los directos responsables de este problema, el poder empresarial transnacional, cuando afirma que: “… los poderes económicos continúan justificando el actual sistema mundial, donde priman una especulación y una búsqueda de la renta financiera que tienden a ignorar todo contexto y los efectos sobre la dignidad humana y el medio ambiente. Así se manifiesta que la degradación ambiental y la degradación humana y ética están íntimamente unidas”. p. 45.
LA PRIVATIZACION DEL AGUA. En tiempos de privatización de los bienes públicos por el avance arrollador de la economía de mercado, Francisco toma posición y hace una expresa defensa del derecho humano al agua e introduce un nuevo concepto de “deuda social” a favor de los que menos tienen. A saber, sobre el agua afirma el Papa Francisco: “Mientras se deteriora constantemente la calidad del agua disponible, en algunos lugares avanza la tendencia a privatizar este recurso escaso, convertido en mercancía que se regula por las leyes del mercado”. 
“En realidad, el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental universal porque determina la sobrevivencia de las personas, y por lo tanto, es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos”. Más adelante dirá: “Este mundo tiene una grave deuda social con los pobres que no tienen acceso al agua potable, porque eso es negarles el derecho a la vida radicada en su dignidad inalienable”. p. 26.

Esta tesis resulta siendo una severa advertencia para aquellos gobernantes que sin límite alguno han resuelto privatizar los bienes públicos sometiendo sus recursos naturales a poderosos grupos transnacionales, como ocurre actualmente en América Latina originando sucesivos conflictos sociales (En el Perú, hemos tenido casos como Bagua, Conga, Tia María, etc.) y que en otras regiones del mundo, como en el Lejano Oriente, son fuente de guerras interminables que afectan la paz mundial, originando destrucción de ciudades, migraciones forzosas de millares de personas, hambruna, muertes por doquier, etc.
EL CLIMA, UN BIEN COMUN Y UNIVERSAL. En su caracterización del problema alude de manera directa a los grupos de poder empresarial como responsables de la degradación ambiental, como a los Estados que han facilitado este escenario con su silencio o impavidez política.
Al referirse al clima Francisco defiende su carácter común y universal al sostener: “El clima es un bien común, de todos y para todos(…) agrega que “hay un consenso científico que indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento. Es verdad que hay otros factores (…) pero numerosos estudios científicos señalan que la mayor parte del calentamiento global de las últimas décadas se debe a la gran concentración de gases de efecto invernadero (…) emitidos sobre todo a causa de la actividad humana”, tesis que manifiesta una clara oposición a los negacionistas del cambio climático. Afirma, “la humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de estilos de vida, de producción y de consumo, para combatir este calentamiento o, al menos, las causas humanas que lo producen o acentúan” p.21.
La encíclica pone énfasis en la responsabilidad del ser humano en el calentamiento global, llamándola a actuar contra el cambio climático y los efectos que este fenómeno genera sobre la especie humana y su futuro, sin dejar de mencionar a los responsables de este crisis que afecta el futuro de la humanidad. Según Francisco, los grandes capitalistas prepararían un planeta “de escombros, desiertos y suciedad”, precisando sus críticas al dogmatismo neoliberal que encumbra la primacía del mercado sobre el Estado al afirmar que “la protección ambiental no puede asegurarse solo en base al cálculo financiero de costos y beneficios. El ambiente es uno de esos bienes que los mecanismos de mercado no son capaces de defender o de promover adecuadamente” p. 145
Sus apreciaciones sobre este problema llevan a Francisco a decir: “Estas situaciones provocan el gemido de la hermana tierra, que se une al gemido de los abandonados con un clamor que nos reclama otro rumbo. Nunca hemos maltratado lastimado nuestra casa común como en los últimos dos siglos. p. 43.
Sin duda, Laudato Si renueva el debate y obliga a tomar posición respecto de su diagnostico y propuesta.

"EL EVANGELIO NEOLIBERAL. EL CASO PERUANO: LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PUBLICA" PERTENECIENTE AL DR. JUAN P. CONTRERAS TAYPE.

LA ASOCIACIÓN CASA DE LOS DERECHOS HUMANOS PONE A DISPOSICIÓN DEL MAGISTERIO PERUANO Y PUBLICO EN GENERAL SU RECIENTE TRABAJO "EL EVANGELIO NEOLIBERAL. EL CASO PERUANO: LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PUBLICA" PERTENECIENTE AL DR. JUAN P. CONTRERAS TAYPE.
UN ESTUDIO ACERCA DE LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL PENSAMIENTO NEOLIBERAL Y SU INFLUENCIA EN EL DISEÑO DEL RÉGIMEN ECONÓMICO CONSAGRADO EN LA CARTA FUNDAMENTAL DE 1993 QUE HAN "CONSTITUCIONALIZADO" LA PRIVATIZACIÓN DE LAEDUCACIÓN PUBLICA EN EL PERÚ COLISIONANDO CON LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS PROTECTORES DE LOS DERECHOS HUMANOS, COMO LA CONVENCIÓN AMERICANA DE LOS DD. HH.
SEDE DE "ASOCIACIÓN CASA DE LOS DERECHOS HUMANOS": OFIC. JR. LAMPA 388, OF. 205, LIMA. CEL. 940478277.


MINEDU PUBLICÓ LOCALES DE EVALUACIÓN PARA LA PRUEBA NACIONAL DE NOMBRAMIENTO DOCENTE Y CONTRATO DOCENTE DEL 23 DE AGOSTO.

Información sobre locales para rendimiento de la prueba.



El Ministerio de Educación (Minedu) publicó la relación de locales donde el domingo 23 de agosto se rendirá la prueba única nacional correspondiente al proceso de nombramiento docente y contrato docente.

Los docentes postulantes ya pueden consultar su centro de evaluación ingresando a la página web: www.minedu.gob.pe.

INGRESAR DNI:

Los postulantes, con su Documento Nacional de Identidad (DNI), deberán ingresar al aplicativo de consulta que corresponda a su evaluación, a fin de conocer el nombre y la dirección de la Institución Educativa a donde deberá asistir a la prueba única nacional el domingo 23 de agosto.

¿Qué documentos debo llevar el día de la Prueba Única Nacional?
Solo debe llevar su Documento Nacional de Identidad (DNI) o Carnet de Extranjería, el que corresponda a su inscripción.

RECOMENDACIÓN PARA EL DÍA DE LA EVALUACIÓN:
Está prohibido el ingreso de cualquier tipo de aparato electrónico (celular, MP3, MP4, tablet, laptop, cámara de fotos o video, grabadora, etc.), cartera, maletín, mochila, o similar. Tampoco lleve útiles para rendir la prueba, todo el material necesario para ello se lo entregarán en el aula de aplicación.

RESULTADOS
Los resultados serán publicados el miércoles 02 de setiembre de 2015, en la página web www.minedu.gob.pe.



Fuente: Minedu

EN LA VORAGINE DE LA CRIMINALIDAD. LA INSEGURIDAD AL TOPE.

CASA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
EN LA VORAGINE DE LA CRIMINALIDAD. LA INSEGURIDAD AL TOPE.
DR. JUAN CONTRERAS TAYPE.

La necesidad de vivir en seguridad está llevando a las sociedades a renunciar de manera implícita a sus derechos y libertades. Ahora importa el orden, la seguridad, el freno a la incontenible ola delincuencial. Las disposiciones legales sobre geolocalización recientemente promovidas por el Ejecutivo se ubican en ese contexto. La consigna estatal es parar la criminalidad, aunque esto signifique invadir (o sacrificar) el ámbito privado de las comunicaciones, lo que convierte a este tema en un asunto controversial por su directa vinculación con los derechos humanos.
Sin duda, la criminalidad es un problema clave en América Latina. Colombia, México, los países centroamericanos (Honduras, Guatemala, entre otros) desarrollan por décadas ciclos de violencia criminal con expresiones de delincuencia organizada (narcotráfico, trata de personas, corrupción, sicariato, etc.) que -como el caso mexicano- han puesto contra la pared al propio Estado. La reciente fuga del Chapo Guzmán de una cárcel de máxima seguridad mexicana nos revela los enormes vínculos entre el poder político y el narcotráfico, como la implícita aceptación de la sociedad respecto del crimen.
La tendencia en ese escenario apunta a consolidar la hegemonía política, económica y territorial del narcotráfico. Sin exagerar, citando al prestigioso criminólogo Garay Salamanca, el inicio del siglo XXI coincidiría con el encumbramiento del Narco-Estado, el producto más defectuoso de las tesis de Milton Freidman sobre el Estado no Intervencionista (Estado Mínimo).
Los indicadores del Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Publico peruano revelan información sobre una creciente tasa de criminalidad en el Perú. Solo en el 2014 el 36% de los peruanos ha sido víctima de algún delito, destacando los ilícitos de carácter patrimonial (asaltos a mano armada, hurto, etc.). La delincuencia de alto nivel (corrupción, lavado de activos, etc.) han atravesado el propio Estado peruano.
Los estrategas del neoliberalismo se resisten a aceptar la relación entre pobreza y delincuencia organizada, sobre todo su base en la pobreza educativa de los países de A.L.. Según su parecer la pobreza es un tema cuya solución reposa en las políticas de inclusión social. Se trata de paliar la necesidad de los pobres a través de programas asistenciales, sin tocar las bases del modelo económico para reducir la incidencia delictiva. Sin embargo, la proliferación de estos programas en Brasil (Bolsa Familia), México (Prospera), incluso el Perú (Qaly Warma, Pensión 65, etc.) no han descendido las tasas de criminalidad, sino un ligero maquillaje de la pobreza que la estadística oficial frecuentemente maquilla para la tribuna.
En Brasil no solo está en juego la precariedad política derivados de la corrupción del régimen que encabeza Dilma Rouseff, sino la escases de oportunidades especialmente para los jóvenes de los sectores populares y medios del país carioca que no han logrado ser absorbidos por la estructura del empleo. Un país que solo compra y no produce, jamás desarrollarà mercado interno, menos podrá asegurar la incorporación de su mano de obra juvenil al empleo. Esto es lo que ha puesto en remezón al modelo brasileño.
Recientes informes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) nos hablan de un nuevo fenómeno social en América Latina, los NINIS. Se trata de aproximadamente 22 millones de jóvenes (18-25 años) que Ni estudian, NI trabajan. El 70% de los ninis son mujeres. El tema no es solo un indicador de la precariedad del empleo, sino fundamentalmente una evidencia concreta, indiscutible del fracaso escolar. El Estado como garante de la educación pública existe solo en el papel; sin embargo, el fracaso escolar tendría que comprender también al sector privado, que ha convertido la educación en el producto más caro y desigual de la región.
¿Tendrá alguna relación el fracaso escolar con las espeluznantes cifras sobre criminalidad en nuestra región? Según investigaciones de Joaquín Villalobos, en América Latina ocurren 100,000 homicidios anuales y existen territorios gobernados por organizaciones criminales enfrentados y/o cooptados con el Estado que desarrollan economías basados en la extorsión, el secuestro, el trafico de drogas, etc. No es el caso de los asientos mineros informales e ilegales de Tingo Maria y zonas adyacentes?
Para Rafael de Hoyos, conocido economista del Banco Mundial, “existe una relación entre el nivel educativo y la probabilidad de conseguir un empleo bien remunerado”. Si esta afirmación tiene un grado de validez la juventud peruana no estaría en condiciones de incorporarse al empleo en los próximos años, sino bajo los términos que ya conocemos, pésimamente remunerados, sin seguridad social, lejos de planilla, etc.
Países como Argentina, Chile y Cuba, donde aun los derechos sociales forman parte de la mentalidad popular, se han visto obligados a rediseñar sus modelos educativos para superar este desfase entre trabajo y educación. En el Perú la reforma educativa neoliberal ha acentuado, en cambio, las brechas en el ámbito rural, mientras el sector privado ha convertido la educación en la vía más factible para la acumulación de fortuna, pobre y sin mayor calidad. En nuestro país no se genera conocimiento científico, solo mano de obra y barata.
Sin duda, estamos, ante un problema bastante complejo que tiene como trasfondo un incontenible desarrollo de la cultura criminal, opuesta y contraria en todos sus extremos a una cultura del desarrollo y de los derechos humanos. El crimen tiene hoy un peso irreductible en el Perú. .Estos escenarios podrían convertir al crimen como la opción más preferida de los pobres y sectores medios de América Latina, lo cual lo convertiría en una región mas insegura y peligrosa de esta parte del planeta.

lunes, 5 de enero de 2015

LAS ASOCIACIONES PUBLICO PRIVADAS (APP) Y LA PRIMACÍA DEL MERCADO EN EL NUEVO MODELO DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA ESTATAL EN EL PERÚ.



JUAN  P. CONTRERAS TAYPE.
CIPAL

UN NUEVO MODELO DE ORGANIZACION POLITICA ESTATAL EN EL PERU.
A partir  de la Constitución Política de 1993 (CP-1993) un nuevo modelo de organización político - estatal de corte neoliberal ha  sido diseñado por las élites gobernantes  y los estrategas del poder fáctico vinculados a poderosos grupos empresariales. Este nuevo modelo viene desarrollándose  a  partir de un objetivo político transcendental: consagrar  la primacía  del  mercado sobre  el Estado y afirmar la actuación  de un  Estado autoritario, violador de su propio ordenamiento jurídico, especialmente, de los  derechos  económicos, sociales y  culturales del pueblo peruano. 

La columna vertebral de esta nueva organización estatal se asienta en el Régimen Económico (Capítulo III,  art. 58 y ss. CP-1993) diseñado tras  el  golpe del 05 de abril de 1992. Bajo la denominación de “economía social de mercado” (art. 58) viene dándose luz verde a un incontrolable copamiento de las empresas y grupos económicos más grandes del país que  -libre de controles estatales- vienen logrando el traspaso masivo de propiedades y funciones del Estado al sector privado. Es la economía de libre mercado en todo su  esplendor, es la primacía del mercado,  donde “lo social” apenas existe en seguridad, educación, salud pésimamente administrados por  el  Estado.

Bajo  este  escenario, “el Estado facilita y vigila la libre competencia” (art. 61 CP-1993) permitiendo que los agentes del mercado (inversionistas mineros, banqueros, aseguradoras, etc.) desenvuelvan su  dinámica totalizante logrando subordinar importantes sectores económicos y productivos a la lógica de acumulación del gran capital. En ese contexto, la idea de un Estado democrático y nacional (art. 43 CP-1993) sólo existe en el papel, subordinado a poderosos grupos económicos que reinan sin control, ni fiscalización efectiva alguna.

El grave deterioro ambiental en la regiones andina y amazónica derivados  de la minería legal, ilegal e informal (1); la masiva concentración de  tierras en la costa peruana (2) por citar algunos casos, evidencian  que el mercado define las reglas de juego a través  de los poderes públicos como  el Congreso de la República, debilitando su capacidad de control sobre estos poderosos grupos empresariales. El resultado es contundente. En las relaciones de poder el mercado ha pulverizado competencias y  funciones que soberanamente correspondían al Estado, su poder es avasallador e ilimitado. Los grupos empresariales, como diría Navarro Vincenc, han introducido una nueva ortodoxia en el pensamiento económico occidental, aquella por la cual el Estado y  sus intervenciones constituyen un serio obstáculo para el desarrollo económico y social de las poblaciones. (3)

Para  hacer  fortuna, desaparezcamos el Estado es la lógica del neoliberalismo.  Aquí algunos datos a tener en cuenta. Merced a  la Ley Obra por Impuesto N° 29230 dictada  por  García empresas mineras  como  Cerro Verde, Barrick, Southern, Shougan, Yanacocha, Antamina y Tintaya contribuyeron con US $ 1,370 millones entre  el 2006 y 2009 (4).

Sin embargo, la  tasa de utilidades  entre el 2005 al 2010 de Cerro de Pasco, Barrick, Southern, Yanacocha y Antamina) pasaron de US $ 2,731 millones el 2005 a US $ 4,335 millones al 2006, US$ 574 millones el 2007, US$ 4,132 millones el 2008, US$ 3,777 millones el 2009 y US$ 4,508 Millones el 2010, un total de US $ 24,057 millones en seis años. (5). ¿Duda alguien de las  grandes bondades de este nuevo orden neoliberal  en  el Perú?

En ese  contexto el  Estado  ha dejado  de ser el ente organizador de la  sociedad política organizada, así como el garante de los derechos económicos, sociales y culturales de la sociedad; ha sido despojado de su contenido democrático y nacional, convirtiéndose en un Estado permisivo, absolutamente disminuido que solo por ley autoritativa expresa puede realizar actividades empresariales (art. 61 CP-1993) donde el sector privado no pueda o no quiera invertir.

Acompaña  a  este proceso la relativización de la soberanía jurídica del Estado peruano en  el tema del control de las inversiones, especialmente mineras (art. 63-CP-1993). Resulta que si -se presentase controversias entre el Estado y los poderosos grupos empresariales sobre temas de inversión- estos podrán acudir al arbitraje nacional o internacional, hecho que comúnmente ocurre. (6)

Mientras los  grupos  de poder económicos alentados por el modelo  constitucional pro mercado privatizan todo lo privatizable, propiedades y  funciones que antes correspondían al Estado, se han asegurado de encargar a la fuerza pública el control del orden y la seguridad interna, reconfigurando su rol de eficiente guardián de los poderosos  intereses de  los grupos económicos empresariales. Ni el Arequipazo del 2002, el Baguazo del 2009 y el Congazo del 2011 han logrado conmover la capacidad represiva estatal, mientras se aplican las leyes contra la protesta popular como el Dec. Leg. 982 (inimputabilidad de miembros de PNP y de FFAA. En casos que  causen lesiones o muerte en  el  cumplimiento del  deber y con uso reglamentario de  sus  armas), el Dec. Leg. 989 (extensión a 07 días la  detención preliminar a ciudadanos involucrados en formas de protesta social), entre otros aspectos jurídicos procesales.

En resumen, estamos ante  un nuevo modelo de organización política estatal que consolida el vasto poder del mercado, sus principios y valores ideológicos, sus influencias sobre los poderes públicos habiendo logrado con creces la culminación de su plan político estratégico, esto es, someter al Estado peruano y con ello despojar al país de su legitimo derecho a una vía de desarrollo democrático y nacional, autónomo respecto de los grupos de poder empresarial que controlan la economía peruana.   

LAS APP: LA OTRA  OLEADA PRIVATIZADORA EDUCATIVA EN EL PERU.
El proceso de privatización de la educación en el Perú ha ingresado a una nueva fase de su  desarrollo a  través  de las Asociaciones Público Privadas (APP), su objetivo controlar la infraestructura (colegios, estadios, laboratorios, bibliotecas, etc.) perteneciente al sector educación, y devaluar el valor patrimonial de estos  activos.

Esta dinámica es la consecuencia lógica del proceso de reorganización política estatal  Su base constitucional el Régimen Económico (Capítulo III) de  la CP-1993 y su primer eslabón jurídico el Dec. Leg.1012 publicado el 13.05.2008 en el diario oficial El Peruano. Su última norma modificatoria  es la Ley N° 30167 publicado el 02.03.2014, respectivamente.

¿Qué son y que postulan las APP? Las APP son modalidades de participación del sector privado para crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública, proveer servicios públicos y/o prestar los  servicios vinculados a estos que requiera brindar el Estado, participando el Estado y uno  o más inversionistas privados.

Esta modalidad fue inicialmente diseñada a  inicios  de los  90 para agilizar la inversión privada en infraestructura pública (carreteras, puentes, caminos, irrigaciones, etc.), a partir del 2014 se pretende extender su ámbito de aplicación a los  servicios públicos como educación y salud,  de modo  que estamos ante un modelo experimental que habrá de desarrollarse en los próximos años. En el  terreno  de la Educación Básica Regular el MINEDU postula que un operador privado se encargue de la construcción, mantenimiento, mobiliario y equipamiento en un grupo  de  escuelas a nivel nacional, como ya ocurre en Colombia y Chile. Esta modalidad pretende también extenderse a la Educación Superior Técnica con la  variante en este  caso que el operador privado se encargue también de la  enseñanza (gestión pedagógica). Por lo pronto ya se han localizado a un paquete de 275 colegios públicos para ser objeto de  mantenimiento en infraestructura dentro  de  un paquete  mayor  de 4,000 proyectos de inversión en gran parte del país.

Pero, ¿qué  impulsa  a  los poderosos grupos empresariales  -afín  a grandes inversiones en minería, hidrocarburos, propiedad agraria, etc.- a invertir en un sector como la educación pública,  largamente postergado por  el propio Estado y las élites gobernantes?

A modo de hipótesis, la respuesta parecer el interés de poderosas empresas de consolidar el “secuestro del Estado” y hacer fortuna a raudales, conocedores de las fragilidad estatal para controlar la corrupción (7) por la sensualidad servil de las élites gobernantes respecto del poder fáctico,  sobre  todo del poder corruptor.

Según  el MINEDU el déficit en infraestructura escolar en  el país equivale aproximadamente a los S/. 60.000 millones. Si la inversión en  este  rubro  fuera del ritmo de S/. 3,100 millones como en el  2013, esta brecha recién se cerraría en 20 años. Por lo pronto se han publicado 275 colegios públicos a ser remodelados con recursos provenientes del sector privado, vía las APP.

Sugiere Francisco Durand que el aporte envolvente del sector privado apuntaría a resolver este déficit financiero para  el cual se han diseñado tres estrategias: a)Los Programas de Responsabilidad Social; b)Las Contribuciones voluntarias extraordinarias para evitar impuestos especiales, como el dirigido a las sobreganancias mineras y c)Las obras obligatorias hechas con recursos correspondientes al Impuesto  a la Renta que dejan de ir al Estado, mediante las APP. 

De hecho, todas las alternativas resultan beneficiosas para  los  grupos empresariales. Todo un gran negocio para el sector privado. Se trata de  pagar menos tributos, sobrevaluar los montos  de inversión  y despojar los  activos del Estado  en este sector a través de concesiones por varias décadas. El problema es que un Estado derretido por la  corrupción, con una institucionalidad de escándalo sin mecanismos de control efectivos,  cuyos agentes principales (congresistas, pdtes. regionales, fiscales, jueces, contralores, etc.) quiebran a diario frente al poder envolvente de empresas corruptas abriría, sin duda, una extensa franja de corrupción que, al final de cuentas, solo favorecerìa a las empresas interesadas en lucrar o reducir al máximo sus obligaciones tributarias con el Estado, con la consiguiente privatización de la infraestructura educativa.

Como venimos sosteniendo, el dilema entre Estado y Mercado parece  haberse resuelto a  favor del segundo (8). El mercado ahora define las reglas de juego, impone políticas públicas en el amplio abanico de la función estatal, desconoce mediante el poder fàctico empresarial los derechos económicos, sociales y  culturales, el derecho humano a la  educación, por ejm. El problema no es cuan larga es la cadena neoliberal, sino quien se atreve a colocar el cascabel al  gato.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
(1) El Informe Diagnóstico Ambiental del Perú del 2008 del Ministerio del  Ambiente reveló la destrucción de casi 10 millones de hectáreas de bosques, el deterioro de la calidad del agua, etc. entre otros pasivos ambientales.

(2)La nueva Ley de Tierras N° 26505 dictada en 1995 ha extendido el gran latifundio configurando nuevos grupos empresariales como Gloria, Oviedo, Wong, etc.)

(3)Navarro Vincenc: Neoliberalismo y Estado de Bienestar, 1ra. Edición, Barcelona, Ariel Sociedad Económica, 1997, p.61.

(4) Campodònico, Humberto: La República, 07 de marzo del 2014, p.12. 

(5) Durand, Francisco: El nuevo ogro filantrópico en Quehacer Nª 195, Noviembre 2014, Lima, p.89.                                   

(6)En el Caso Aguaytia Energy, el Estado peruano tuvo que pagar ante un árbitro internacional la suma de US $ 18,440.746 en compensación por daños al inversionista derivados de una cobranza tributaria.

(7)El Contralor  de la República Fuad Khoury informò en setiembre del 2014 que el 78% de las entidades públicas no  ejerce labores de fiscalizaciòn debido  a la  ausencia de oficinas de control interno (OCI).

(8)Contreras, Taype, Juan: El Derecho Humano a  la Educación: De la idea republicana  a la privatización neoliberal, Lima, 2014.
  

jueves, 18 de diciembre de 2014

EXITOSA PRESENTACIÓN DE LIBRO DEL CIPAL.



"Un Estado que  viene  despojando a los  trabajadores de la  educación de sus  derechos  fundamentales  con  el  consiguiente maltrato al trabajo docente, se  ha  convertido  ahora  en  un ente represivo que  viola el debido proceso  y  los principios  de proporcionalidad  y de razonabilidad imponiendo severas sanciones al  magisterio que  incluyen, incluso la  destitución, por  inasistencia  a la  evaluación del desempeño  docente,  sin  causa justificada afectando  el  derecho  al trabajo"  explicó  el  Dr. Juan P. Contreras Taype  durante  la presentación de  su  ultima publicación "El Proceso  Administrativo Disciplinario. Principios  Constitucionales aplicables  a la  LRM Nª 29944".  Ante  la presencia  de numerosos docentes indicó  que una ley  bajo  esos  parámetros  viola el  Principio de Progresividad sancionado por  el  art. 26  de  la  Convención  Americana  de  los  Derechos Humanos,  pues,  las  cláusulas previstas en la CADH  obligan  a los  Estados  Partes  a  desarrollar legislación y políticas públicas que promuevan la  efectividad  de los  derechos humanos,  entre  ellos, los  derechos  de los  trabajadores,  el  lado  débil  de  las relaciones  jurídico-laborales entre  el  Estado  y los  trabajadores.



PROF. FELIPE TORRES ANDRADE PRESENTANDO A LA MESA DE HONOR


PROF. LEONCIO GUEVARA DIAZ PRESIDENTE DEL CIPAL

 PROF. NERY OCHAVANO FUENTES SECRETARIA GENERAL DEL SUTE 14 SECTOR





PROF. JUAN CONTRERAS TAYPE PRESENTANDO EL LIBRO